sábado, 7 de diciembre de 2013

GUÍA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN

viernes, 24 de mayo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO



A lo largo del primer y segundo semestre de la Licenciatura en Primaria y Preescolar,  se construye un marco referencial básico sobre lo que habrá de observarse en el aula en un primer momento, de aquello susceptible de rescatar de los registros de observación y desde donde habrá de  delimitarse  la problemática a abordar en el proceso de transformación de nuestra práctica docente a través de la investigación-acción. Sin pretender establecer rutas o parámetros únicos, se presenta la tabla concentrado e dichas categorías o unidades de análisis, la experiencia en el grupo a generado diversas versiones de este cuadro, ya sea al codificar mediante colores las categorías o al presentar ejemplos concretos  de la misma. Cualquier opción es viable  siempre y cuando nos facilite el análisis de los registros y la posterior categorización desde el referente teórico o marco teórico referencia en función de la problemática seleccionada. 
Adjunto la tabla en el animo de que sea un punto de partida para la construcción de la propia.







LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA: UNIDADES DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.  

Hemos visto la construcción y los elementos presentes en la estructura conceptual; se analizará entonces en este apartado la estructura donde convergen los contenidos, conocidos ahora como estructura conceptual, y las características
psicológicas de los niños, estructura cognitiva; esta nueva estructura es denominada por Remedí estructura metodológica.
La estructura metodológica es desarrollada por el docente una vez que ha determinado la estructura conceptual, es decir, la realidad o parcela de la realidad que desea que los alumnos aprendan, al decir "desea" Remedí hace alusión a que no basta con que el maestro tenga pleno control y dominio de los contenidos, sino además la disponibilidad de
sacar adelante el proceso enseñanza -aprendizaje conflictuando a sus alumnos. Para ello el docente construye la estructura metodológica, cuya función es estructurar, ordenar los conocimientos de forma tal que puedan ser asimilados por el alumno. Para ello es necesario partir desde las estructuras cognitivas existentes, es decir, desde los conocimientos existentes en el niño; esto marca la pauta para la evaluación diagnóstica presente en todo modelo piagetano de adaptación a la enseñanza.
Para conocer cuánto sabe o qué nivel guarda el alumno con respecto a un concepto, es necesario indagar sobre sus habilidades, capacidades, etc. A fin de determinar la forma como la estructura metodológica puede ocasionar un desequilibrio; las actividades que la estructura presente deben mostrar cualidades significativas para el alumno, de ahí la importancia de retomar tanto el nivel cognitivo como el afectivo y social de manera que el interés del alumno este centrado en y durante el proceso de desequilibrio y asimilación y no en el resultado mismo desde el inicio de las actividades.
Para cumplir los requisitos anteriores la estructura metodológica deberá sujetarse a tres principios rectores que le permitirán lograr el desequilibrio: Primeramente encontramos la velocidad con que se pretende se aprendan los contenidos planteados en la estructura conceptual y que depende de varios factores, entre ellos el tiempo que se brinde a su manejo y enseñanza; encontramos así mismo la resistencia al olvido que depende en gran medida del grado de relación que guarde el objeto con las estructuras cognitivas ya
existentes .(significativo) y por último la capacidad para transferir lo aprendido a nuevos ámbitos en las relaciones contextuales sujeto-objeto y/o sujeto-sujeto.
Si el docente logra estructurar la metodología bajo estos principios, esta funcionará como un nexo interactivo entre la estructura conceptual y la estructura cognitiva logrando reestructurar ideas y conceptos. Ésta es, precisamente, la manera como se evalúa la estructura metodológica, en función de la capacidad que está presente para transformar las relaciones entre estructuras, relaciones que tienen como resultado nuevas estructuras cognitivas.
De esta manera para insertar la realidad de la estructura conceptual en el alumno, el maestro deberá determinar los conceptos o leyes científicas, así como los métodos de aplicación de las mismas a través de la estructura metodológica. Para ello deberá organizarse con tres elementos reguladores: la generalidad, que explica de la manera más amplia posible una variedad de fenómenos; la estabilidad, que no permitirá que el análisis de nuevos datos o la relación eventual con estructuras cognitivas asociadas, afecte la generalidad de los fenómenos presentados y por último la máxima claridad, describiendo y presentando al alumno cada fenómeno de manera concisa, eficiente y completa provocando más fácilmente el desequilibrio cognitivo y desarrollando ala vez el conocimiento. El cuidado y aplicación de estos tres elementos reguladores posibilitan a la estructura metodológica, y en general al docente, aumentar de manera considerable la retención y la discriminación conceptual.
La organización general de la estrategia metodológica debe sujetarse a su vez a una serie de postulados, iniciando con el principio de secuencia que refiere al orden en que aparecen los distintos elementos dentro de la estructura y que a su vez se representan por dos grandes grupos: los materiales a utilizar y los conocimientos anteriores. Es to es, determinar la organización de los conceptos que permita una mayor comprensión y apropiación de los mismos, determina también si es necesario contar con conocimientos
anteriores para arribar a una nueva estructura cognitiva y cuáles serán estos conocimientos según el campo o disciplina en estudio; mediante la secuencia, la estructura metodológica señala los nexos entre los conceptos enseñados y los existentes pudiendo ser de dependencia, independencia, causalidad, derivación, complementación, etc. ; cabe recordar que en las ciencias y particularmente en las ciencias exactas existen conocimientos determinados que marcan, mediante una secuencia lógica, el orden que la estructura debe
seguir. Dentro de este aspecto resalta el concepto de inclusividad acuñado por Ausubel en donde el sujeto debe contar con elementos que le permitan asimilar los nuevos contenidos a fin de que el aprendizaje no se presente de manera desvinculada, no solo de la realidad sino entre las estructuras cognitivas mismas, es decir, de manera mecánica.
El docente como mediador, deberá propiciar la adquisición de conocimientos lo suficientemente claros a fin de que el alumno tenga posibilidades de reunir en una sola entidad los conocimientos a lo largo de la estructura, hasta conseguir la construcción de la noción deseada; en este caso sirve ejemplificar que un correcto aprendizaje y manejo de las situaciones de clasificación y seriación facilitara la construcción del concepto de número; si por el contrario alguno de éstos elementos no alcanza su mayor estadio o presenta
confusiones, la noción del número no se alcanzará. Es por ello que la estructura cognitiva deberá considerar la estabilidad de los principales conceptos, con el objeto de facilitar la adquisición andamiada de los conocimientos, ofreciendo conceptos diferenciados al principio y final de la estructura, presentando características descendientes de individualización; hacia el final de la estructura, el material utilizado al principio, es decir los conocimientos clave, deben ser manejados a la par del objeto mismo de la estructura.
Otro principio fundamental para la organización de la estructura metodológica, es el que tiene que ver con la extensión y calificación de los campos obtenidos: principio de profundidad, que parte del estado que guarda el concepto dentro del sujeto, el nivel de la estructura cognitiva que se desea desarrollar y al cual se desea agregar conexiones lógicas permitiéndole mayor inclusividad, estabilidad y discriminalidad. Se aprecia aquí el
fundamento básico de los postulados constructivistas: la asimilación.
Por último se deberá aplicar el principio de horizontalidad o la función de interacción mental de los conceptos adquiridos y los existentes, así como éstos y conceptos de otras disciplinas que le permiten comparar y constatar creando nuevas relaciones ya la vez nuevas estructuras cognitivas. 
El conjunto de estos elementos se constituyen como una guía para el análisis de las propuestas metodológicas de los docentes.

martes, 13 de septiembre de 2011

MATERIALES CURSO UPN


Con el propósito de establecer canales de comunicación en tanto la plataforma de la SubSede se pone en marcha, ponemos a su disposición los diferentes materiales con que se ha trabajado el curso "El Niño: Desarrollo y proceso de Construcción del Conocimiento":

ESTRUCTURA DEL CURSO:

http://www.mediafire.com/?h3itc1qacdk9r9b

LECTURA 1

http://www.mediafire.com/?yq1wvtxx4lq9tzz

LECTURA 2



VÍDEO "EN EL VIENTRE MATERNO"



VIDEO "EL ARRULLO MATERNO



LECTURA 3 Y 4

http://www.mediafire.com/?r6p8v01th8udcch

UNIDAD 2 DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN DIFERENTES ENTORNOS

LECTURAS 1 Y 2

http://www.mediafire.com/?6l98nd54vr756r9

RECUERDA ENTREGAR COMO CONTROLES DE LECTURA LOS MAPAS CONCEPTUALES DE LA LECTURA 3 Y 4 UNIDAD 1.

DE LA MISMA MANERA PRESENTATE EL PRÓXIMO SABADO 17 DE SEPTIEMBRE CON LOS MAPAS CONCEPTUALES DE LAS LECTURAS 1 Y 2 DE LA SEGUNDA UNIDAD.

sábado, 4 de diciembre de 2010

COMPETENCIAS POR ASIGNATURA


Xalu2, nos encontramos cursando nuevamente el Módulo 2 del Diplomado de la RIEB y les traemos un material que compila de manera muy compacta las competencias, propósitos y otros aspectos de cada una de las asignaturas lo que será de gran ayuda para el trabajo diario.


jueves, 2 de diciembre de 2010

ADECUACIÓN SEGUNDO MODULO DIPLOMADO DE BASE



La experiencia vivida durante la implementación del primer Módulo de la RIEB en la Normal Experimental de la Zona 28 nos permitió desarrollar un par de adecuaciones para el Módulo 2, ahora que estamos en estamos nuevamente cursando este diplomado, comparto con todos ustedes este material, la idea no es suplir el trabajo de nuestra coordinadora y las acciones a desarrollar, si no mas bien poner en un solo lugar todo lo necesario para el desarrollo del trabajo planteado por el Módulo sin perder de vista los propósitos a lograr en cada bloque y actividad, como anteriormente se posteo en este mismo Blog solo sigan el enlace dando clic, descarguen and enjoy.

NORMAL EXPERIMENTAL DE LA ZONA 28

viernes, 19 de noviembre de 2010

POSGRADO POSTERGADO


POSGRADO POSTERGADO

Después de disfrutar una pequeña taza de café en la oficina, como todas las mañanas, inicie mi diaria labor como funcionario disfuncional al servicio del estado, labor que consiste en dar tramite a engorrosos tramites y llenado de planes de acción para elevar la calidad de la educación, lo cual me toma demasiado tiempo y termina redactando informes sobre las razones que imposibilitaron el desarrollo de tales acciones por lo que elaboro nuevos planes y así en una espiral que hace de mi trabajo uno de los más importantes de nuestro querido México. En fin, de cualquier forma, reflexionaba sobre todas aquellas cosas que vamos postergando en la vida y que luego parecen cada vez más inalcanzables, si bien en ocasiones diversas situaciones nos obligan a abandonar proyectos, tomamos como pretexto estas para postergar y postergar y postergar en una espiral infinita, producto de nuestra misma formación y la maldita "chiripiolca" que tenemos por trabajo, en fin, un vídeo que deja más claro como las trivialidades nos sirven de pretexto que no obstáculo para hacer lo verdaderamente importante, espero reincorporarme pronto y no seguir postergando que se me ha convertido en un habito difícil de postergar. (Ni yo me entendí).





SEGUNDO BIMESTRE: RECOPILACIÓN MULTIGRADO

La planeación ha sido una preocupación constante en la Normal Experimental de la Zona 28, se han probado diversas estrategias desde la implementación de la PEM 05 con el Tema Común y las Actividades Diferenciadas, hoy no se trata de olvidarnos de lo construido, más bien de tomar conciencia de el tema transversal en el que pretendemos incidir, el tema de prioridad nacional y vincular todo con los contenidos y un problema real, que se pueda ver y sentir en la escuela, la comunidad, la familia, etc; con ese pretexto construimos el proyecto, el modelo no importa, Kiltpatrick no va a revisar si cumpliste su metodología, construye tu propio modelo, aventurate a enseñar más que palabras a construir actitudes, formas de ser y pensar, formas de vivir.
Aquí encontraras un compilado de diversas fuentes con Planes modelo para el segundo bimestre y un pequeño proyecto que te servirá de atajo para construir el propio, descarga y animate a hacer tu práctica diferente.

LIBROS PARA EL MAESTRO 2009


Preparando el camino para lo que viene nos encontramos con una versión preliminar de los Libros para el Maestro según la RIEB 09 con algunas orientaciones para comprender mejor el Enfoque y el Modelo basado en Competencias que propone la Reforma 2009, la idea es que las maestros que integran las Reales Fuerzas de la Normal Experimental de la zona 28 se preparen y comprendan mejor el Complejo mundo de los organizadores del Diplomado RIEB para 2° y 5°, recuerda que hacer complejo lo complejo es la mejor forma de justificar que nadie lo entienda.
por lo pronto descarguen los libros preliminares ya que muy probablemente serán los únicos que veremos muchos de nosotros (Si alguien tiene completo el juego de libros pal profe del 93 lo felicito) Pueden descargar dando clik en la imagen.

PEMLE: De regreso a los orígenes.

Tema: Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE)


La propuesta es de lo más novedosa y consiste en orientar al ATP para que realice su trabajo tal cual como se pensó en un principio; así es, ahora necesitamos todo un esquema realizado por profesionales para regresar a los orígenes: La asesoría personalizada sobre contenidos clave, ahora resultados de enlace.
Si pensamos un poco en la función del ATP nos daremos cuenta que regularmente llegamos sin nada que ofrecer que no sea una carga administrativa, información para llevar o traer y en lo que respecta al manejo de contenidos y estrategias, pues simplemente no hay tiempo, así que ahora el programa propone iniciar con este trabajo con aquellas escuelas que han tenido bajos resultados en la prueba ENLACE de manera reiterada.

Pregunta: ¿Qué es el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo?

Lilia Dalila López Salmorán (LDLS): Es un programa integral, cuyo propósito es mejorar los resultados de aprendizaje que tienen los niños de las escuelas primarias y secundarias de nuestro país. Focaliza sus acciones sobre todo en aquellas escuelas donde el 50 por ciento o más de su matrícula obtuvo insuficiente en la prueba ENLACE.

Pregunta: ¿Cuánto tiempo tiene el PEMLE de operación?

LDLS: Aproximadamente en este mes de noviembre cumple un año de operación, en este tiempo lo que hemos hecho es preparar a los equipos estatales para que implementen la estrategia de atención a los estudiantes, a la que denominamos tutoría especializada.

Pregunta: ¿Cuántas fases tiene el programa?

LDLS: Tenemos en la estrategia operativa básicamente tres fases de trabajo, la primera es la conformación de nodos estatales y nacional en la que sus participantes se convierten en una comunidad de aprendizaje y a través de esa desarrollan las competencias que se necesitan para ofrecer tutoría personalizada.

Los integrantes tanto de los nodos estatales como del nodo nacional, después pasan a la segunda fase que es formar estos nodos de trabajo en cada una de las regiones, donde se concentran la mayoría de las escuelas que atendemos. A través de eso se hacen las primeras redes y aquí se forman otras comunidades de aprendizaje, una vez que están constituidos estos nodos en las regiones, son las encargadas de dar asesoría directa en las escuelas a los docentes de tal manera que ellos en las aulas puedan formar estas comunidades de aprendizaje basadas en relaciones tutoras.

En este año en lo que hemos avanzado es en constituir los nodos estatales, el nodo nacional y los nodos regionales. Estamos por iniciar la tercera fase que es la formación de estas redes de tutoría en las escuelas, en esta parte vamos. A partir de este ciclo escolar iniciamos la atención paulatina en las escuelas focalizadas.

Pregunta: ¿Quiénes componen los nodos nacional, estatales y regionales?

LDLS: El nodo nacional y los estatales están compuestos básicamente por los asesores académicos responsables de dar asesoría y acompañamiento a las escuelas. Mejor conocidos ATP´s, aunque tienen distintos nombres las figuras, pero principalmente son ellos los que forman. Es una estrategia interesante porque los nodos estatales participan representantes también de las regiones, que después regresan, son como los enlaces con la región. Y ya en las regiones son todos los asesores académicos encargados del trabajo.

Pregunta: ¿Cuál es la cobertura del PEMLE en el país?

LDLS: El PEMLE tiene un universo estimado de atención de 29 mil escuelas, en ese caso también estamos atendiendo por fases, distinguimos a los planteles que tuvieron insuficiencia en 2009, después hay dentro de ese, otro grupo que son las escuelas que de 2007 a 2009 obtuvieron insuficiente de forma consecutiva. Y de ese grupo hay otro subconjunto que son las escuelas que tienen estas características y que además están concentradas en alguna zona escolar, es decir, donde hay más de tres escuelas con esta mayoría de matrícula en insuficiente en la misma zona escolar en promedio son tres a cinco escuelas.

Y a esto le llamamos la categoría uno, la cual es el objeto inicial de nuestra atención en la estrategia tutora. Para el resto de las escuelas lo que estamos generando son materiales, talleres y orientaciones más generales para atender a los estudiantes, aunque la idea es ir pasando después del trabajo con la categoría uno y que tenga uno formadas las redes, pasar a la categoría dos y a la tres.

En la categoría uno son 7 mil 556 las que propusimos a los estados, las cuales agrupan a un millón 200 mil alumnos y alrededor de 60 mil 900 maestros. Aproximadamente son mil 400 zonas escolares las que estamos atendiendo y también estamos hablando de alrededor de dos mil asesores técnico pedagógicos.
Del universo de 29 mil van a ser 3 millones 800 mil alumnos aproximadamente, 154 mil docentes.

Pregunta: ¿Hay avances en este primer año de trabajo?

LDLS: Si, porque el programa emergente no se diseñó partiendo de cero, sino que se creó recuperando experiencias que ya habían mostrado buenos resultados en la mejora del logro educativo. Y también recuperó experiencias que se estaban desarrollando en otras entidades de la república.

Lo que hicimos fue identificar de todas estas experiencias cuáles eran o cuáles son las que ofrecían mayores posibilidades de impacto favorable y a partir de la articulación de estas estrategias desarrolladas, a través de estas experiencias, se constituyó el programa emergente.

Los alumnos tienen más concentración en el estudio, dado que les damos aprendiza por cuenta propia, no depende del maestro para avanzar, hay más interés de los alumnos en el estudio y hay algo que se ha mostrado siempre, desde que se empezó a trabajar con las relaciones tutoras, desde hace años, es que el nivel de participación de los alumnos, el nivel de participación oral que tienen en la clase se incrementa considerablemente, son como de los primeros efectos. Los alumnos son más capaces de exponer tanto lo que comprenden como lo que no entienden.

Pregunta: ¿Cuántos estados presentan mayores avances?

Aproximadamente 20 estados ya iniciaron el trabajo en las escuelas, donde apenas van a iniciarlo son precisamente en aquellos estados donde por su complejidad numérica y geográfica, esta fase de formación de nodos regionales implica más tiempo, estoy hablando de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, ya que tienen el mayor número de servicios y están por iniciar el trabajo en las escuelas .